Verbos irregulares

Verbos irregulares.

Los verbos irregulares son aquellos que no se ajustan a los paradigmas de conjugación de los modelos amartemer partir. Por ejemplo: hacer, ir, perder.

Todos los verbos, desde el punto de vista morfológico, se componen de dos partes fundamentales:

  • Raíz. Es la parte que expresa el significado del verbo.
  • Desinencia. Es la parte que indica el número y la persona gramatical, el tiempo, el modo y el aspecto verbal.

En función de esto, se diferencian dos tipos de verbos:

  • Verbos regulares. Tienen conjugaciones uniformes e idénticas a las de alguno de los verbos modelo y sus raíces no sufren modificaciones. Por ejemplo: aceptar, comer, discutir.
  • Verbos irregulares. Tienen conjugaciones que se apartan de las de los verbos modelo por cambios en la raíz, en la desinencia o en ambas partes, en una o más de sus formas verbales. Por ejemplo: probar, caer, reír.

Un caso especial de verbos irregulares lo constituyen los verbos defectivos, que son los que no presentan una conjugación completa dado que carecen de algunas formas personales o de algún tiempo verbal. Por ejemplo: atañer, balbucir, concernir, soler, yacer, nacer.

¿Cómo reconocer un verbo irregular?

Para reconocer si un verbo es regular o irregular, debemos conjugarlo siguiendo el modelo de los verbos amar, temer y partir en los tiempos presente, pretérito perfecto simple y futuro del modo indicativo. Si se producen cambios en la raíz y/o en la desinencia, sabremos que estamos frente a un verbo irregular.

Los verbos irregulares suelen presentar los mismos cambios en determinados tiempos verbales, por lo cual cuando se produzca una modificación en un tiempo se dará de manera correlativa en los otros.

Recuerda: Existen tres correlaciones para los verbos irregulares:

  • Primera correlación. Presente del modo indicativo, presente del subjuntivo y modo imperativo. Por ejemplo: vengo, venga, vengan.
  • Segunda correlación. Pretérito perfecto simple del modo indicativo, pretérito imperfecto del subjuntivo y futuro del subjuntivo. Por ejemplo: vine, viniera, viniere.
  • Tercera correlación. Futuro del modo indicativo y condicional simple. Por ejemplo: vendré, vendría.
Tipos de verbos irregulares.

Las alternancias fonéticas en los verbos se suelen clasificar en tres grupos:

  • Irregularidades vocálicas. La alternancia se da entre vocales o entre una vocal y un diptongo. Por ejemplo: pedir / pido; contar / cuentan.
  • Irregularidades consonánticas. La alternancia se da entre consonantes. Por ejemplo: agradecer / agradezco; conducir / conduje.
  • Irregularidades mixtas. La alternancia se da tanto en vocales como en consonantes. Por ejemplo: maldecir / maldiga; caber / quepo.

Otro tipo de alternancias son las heteróclitas, que son las que se dan cuando diferentes tiempos verbales se forman con raíces independientes y distintas. Por ejemplo: ser / fui; ir / voy.

Irregularidades frecuentes.

Se pueden identificar algunas sustituciones vocálicas y consonánticas que se dan frecuentemente en ciertos grupos de verbos irregulares, entre ellas:

  • Grupo 1. En algunas formas verbales, cambian la e por la i. Por ejemplo: medir (mido, midió, midamos).
  • Grupo 2. En algunas formas verbales, cambian la o por el diptongo ue. Por ejemplo: soñar (sueño, sueñen, sueñan).
  • Grupo 3. En algunas formas verbales, cambian la e por el diptongo ie. Por ejemplo: entender (entiendo, entiendas, entienden).
  • Grupo 4. En algunas formas verbales, cambian o suman consonantes. Por ejemplo: salir (salgo, salgamos), crecer (crezcas, crezcamos)reducir (reduje, redujiste, redujeran).
  • Grupo 5. En algunas formas verbales, cambian la e o la i por la d. Por ejemplo: venir (vendré, vendrás, vendremos).
  • Grupo 6. En la primera persona del singular del presente del modo indicativo, agregan una y. Por ejemplo: ser (soy)ir (voy)estar (estoy).
  • Grupo 7. En algunas formas verbales, pierden una consonante y una vocal. Por ejemplo: hacer (haré, haremos, harán).
  • Grupo 8. En algunas formas verbales, cambian la i por y. Por ejemplo: huir (huyo, huyamos, huyó).

Atención: No se consideran irregularidades los cambios ortográficos que responden a reglas de aplicación sistemática en la lengua. Por ejemplo: hice / hizo; sigo / sigue; dirigimos / dirijamos; saco / saque.

Ejemplos de verbos irregulares.
acertar encerrar poder
acordar encontrar poner
acostar enriquecer poseer
aislar entender predecir
alentar errar prevenir
almorzar estar probar
andar excluir prohibir
atender forzar proveer
atribuir freír querer
caber gobernar recluir
calentar haber reducir
carecer incluir rehacer
ceñir ingerir rehusar
comenzar introducir reír
competir intuir rendir
complacer invertir retener
conducir ir rodar
conseguir jugar saber
construir leer salir
contar llover seducir
convencer lucir seguir
corregir medir sentar
dar moler sentir
decir morder servir
deducir morir soltar
defender mostrar soñar
desconocer mover torcer
deshacer nacer traducir
destituir negar traer
desviar oler ver
distraer pedir vestir
distribuir pensar volver
dormir perder yacer

 

You cannot copy content of this page.

No puedes copiar