La puntuación

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral,
constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran
parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y
sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener
interpretaciones diferentes.
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:
punto . signos de exclamación ¡!
coma , paréntesis ( )
punto y coma ; corchetes [ ]
dos puntos : raya —
puntos suspensivos … comillas «»; “ ”; ‘ ’ 32
signos de interrogación ¿?
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin
dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un
espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas
y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de
cierre, se escriben de la manera siguiente:
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que siguen, y se
escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden33.
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra
o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si
lo que sigue es un signo de puntuación.
Ejemplos:
¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?
Ya conoces su refrán preferido: «Agua que no has de beber…».
La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad, n.º 3), a la una de la
tarde.
Cuando decidimos trasladarnos a Buenos Aires —una decisión muy meditada—, el negocio iba viento
en popa.
32 Existen otros signos ortográficos, que se verán en el apartado 5.11. 33 Véase, sin embargo, 5.7.3 y 5.7.4. La raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe también sin
espacio de separación de la palabra que sigue.

5.1. Uso del punto
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto —salvo en el caso del
utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe mayúscula34.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se
continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente
sin dejar margen. Por ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea
del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir,
ha de quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando
ansioso su barco con la mirada.
c) El punto final es el que cierra un texto.
5.1.1. Otro uso del punto
El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., cf.
35.
5.1.2. Combinación del punto con otros signos
A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los
paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:
Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la puerta de su casa.
(Creo que estaba muy enojada).
Sobre la colocación del punto en comentarios y aclaraciones señaladas con raya, véase 5.9.3.
5.1.3. Uso incorrecto del punto
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados,
no llevan punto final. Ejemplos:
El llano en llamas
La Venus del espejo
5.2. Uso de la coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
34 Véase 3.3.1a. 35 Véase el apartado 6.1.2 para los casos de abreviaturas y símbolos que no llevan punto.

5.2.1. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o un refresco?
Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y
van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.
5.2.2. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa
un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron
encantados.
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el
último de sus miembros. Por ejemplo:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea especialmente largo. Por
ejemplo:
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron
inútiles al poco tiempo.
5.2.3. En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el
que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en
la despensa.
Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las
cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.
5.2.4. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

You cannot copy content of this page.

No puedes copiar