Español A1 La interjección

 

Tipos de interjecciones

Según su estructura:

  • Interjecciones propias. Son palabras individuales que solo pueden utilizarse como interjecciones. Por ejemplo: ¡Ah! ¡Epa! ¿Eh?
  • Interjecciones impropias. Son adverbiosverbosadjetivos o sustantivos que son utilizadas como interjecciones. Por ejemplo: ¡Cuidado! (sustantivo) / ¡No! (adverbio) / ¡Bravo! (adjetivo)/ ¡Arre! (verbo)
  • Locuciones interjectivas. Son expresiones compuestas de dos o más palabras que se utilizan como interjecciones. Por ejemplo: ¡Madre mía! / ¡Dios Santo!

Según su intención:

  • Expresivas. Manifiestan un sentimiento, opinión o sensación del emisor. Por ejemplo: ¡Wow! (asombro y aprobación) / ¡Genial! (aprobación) / ¡Oh! (asombro) / ¡Ay! (dolor o contrariedad)
  • Conativas. Buscan llamar la atención del oyente o modificar su comportamiento. Por ejemplo: ¡Hola! (para iniciar una conversación o llamar la atención de alguien) / ¡Alto! (para modificar un comportamiento) / ¡Eh! (para llamar la atención de alguien)
Más ejemplos de interjecciones. 
  1. ¡Adiós! (interjección propia, despedirse)
  2. ¡Ajá! (interjección propia, aprobación)
  3. Ajó (interjección propia, estimular a los bebés)
  4. ¡Anda! (verbo, sorpresa)
  5. ¡Atención! (sustantivo, advertir)
  6. ¡Aúpa! (interjección propia, dar ánimo)
  7. ¡Ay de mí! (locución)
  8. ¡Bah! (interjección propia, desprecio)
  9. ¡Bárbaro! (adjetivo, aprobación)
  10. ¡Basta! (verbo, detener una acción)
  11. ¡Bingo! (sustantivo, solución)
  12. ¡Buah! (interjección propia, molestia)
  13. ¡Buuu! (interjección propia, reprobación)
  14. ¡Cachís! (interjección propia, contrariedad)
  15. ¡Caracoles! (sustantivo, sorpresa)
  16. ¡Caramba! (interjección propia, asombro)
  17. ¡Cáspita! (interjección propia, contrariedad)
  18. ¡Chachi! (adjetivo, aprobación)
  19. ¡Chao! (interjección propia, despedirse)
  20. ¡Chau! (interjección propia, despedirse)
  21. ¡Chitón! (interjección propia, hacer callar)
  22. ¡Cielo santo! (locución)
  23. ¡Cojonudo! (adjetivo, aprobación)
  24. ¡Demonios! (sustantivo, contrariedad)
  25. ¡Diablos! (sustantivo, contrariedad!)
  26. ¡Ea! (interjección propia, aprobación)
  27. ¡Equilicuá! (interjección propia, solución)
  28. ¡Eso es! (locución, aprobación)
  29. ¡Eureka! (interjección propia, solución)
  30. ¡Fuera! (adverbio, reprobar o rechazar)
  31. ¡Guau! (interjección propia, asombro)
  32. ¡Guay! (interjección propia, aprobación o alegría)
  33. ¡Hala! (interjección propia, asombro)
  34. ¡Hale! (interjección propia, asombro)
  35. ¡Hurra! (interjección propia, alegría)
  36. Ja (interjección propia, fastidio o alegría, según el contexto)
  37. ¡Jo! (interjección propia utilizada principalmente en España, contrariedad)
  38. ¡Jolín! (interjección propia, disgusto o admiración, según el contexto)
  39. ¡Jolines! (interjección propia, disgusto o admiración, según el contexto)
  40. ¡Leñe! (interjección propia, irritación)
  41. ¡Maldición! (sustantivo, contrariedad)
  42. ¡Maldito! (adjetivo, contrariedad)
  43. Nanay (interjección propia, negar)
  44. ¡Narices! (sustantivo, sorpresa o disgusto)
  45. ¡Oiga! (verbo, llamar la atención)
  46. ¡Ojalá! (interjección propia, deseo)
  47. ¡Ojo! (sustantivo, advertir)
  48. ¡Ojú! (interjección propia, admiración)
  49. ¡Okey! (interjección propia, acuerdo)
  50. ¡Olé! (interjección propia, aprobación)
  51. ¡Oops! (interjección propia, contrariedad o disculpa)
  52. ¡Perfecto! (adjetivo, aprobación)
  53. ¡Puaj! (interjección propia, asco)
  54. ¡Puf! (interjección propia, contrariedad o alivio, según el contexto)
  55. ¡Pum! (onomatopeya, algo repentino)
  56. ¡Rayos! (sustantivo, contrariedad)
  57. ¡Rayos y centellas! (locución, maldecir)
  58. ¡Recórcholis! (interjección propia, disgusto o admiración, según el contexto)
  59. ¡Rediez! (interjección propia, contrariedad)
  60. Shhh (interjección propia, hacer callar)
  61. ¡Silencio! (sustantivo, hacer callar)
  62. So (interjección propia. Se utiliza con adjetivos despectivos).
  63. ¡Sorpresa! (sustantivo, sorprender)
  64. ¡Toma ya! (locución, sorpresa o aprobación)
  65. ¡Tururú! (interjección propia, negación o burla)
  66. ¡Uf! (interjección propia, contrariedad o alivio, según el contexto)
  67. ¡Uy! (interjección propia, contrariedad)
  68. ¡Válgame Dios! (locución, preocupación).
  69. ¡Vamos! (verbo, dar ánimo)
  70. ¡Vaya! (verbo, sorpresa)
  71. ¡Viva! (verbo, aprobación o alegría)
  72. ¡Yey! (interjección propia, alegría)
  73. ¡Yupi! (interjección propia, alegría)
  74. ¡Zaz! (onomatopeya, algo repentino)
Ejemplos de oraciones con interjecciones. 
  1. ¡Vaya! El negocio está cerrado.
  2. ¡Shhhh! El niño está durmiendo.
  3. ¡Epa! ¡No vayas tan rápido!
  4. ¿Eh? ¿Qué quieres decir?
  5. Cállate de una vez, so.
  6. ¿Estás lista para salir? ¡Perfecto!
  7. ¡Rediez! No puedo creer que he vuelto a equivocarme en el examen.
  8. ¡Puf! ¡Qué cansancio!
  9. ¡Válgame Dios! ¿Qué haces arriba del árbol?
  10. ¿Eh? ¿Qué dices?
  11. Estábamos almorzando muy tranquilos cuando ¡pum!, la mesa se desplomó frente a nosotros.
  12. Ya había perdido las esperanzas cuando ¡bingo!, encontré mi casa soñada.
  13. Bah, no le prestes atención.
  14. ¡Anda! ¿De dónde sacaste ese traje tan elegante?
  15. ¡Basta! Quédense quietos de una vez.

 

Formalmente, son invariables, suelen ir acompañadas de signos de exclamación y funcionan como frases independientes con significado completo.
Las interjecciones podemos clasificarlas según su origen o según su forma.

 24.1   Según su origen

Se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación:

Según su origen las Interjecciones pueden clasificarse en:

1. Interjecciones propias (o primarias) Son aquellas que no derivan de otras palabras:

¡ah!: asombro, sorpresa placer
¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!: aceptación
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
¡puaj!: asco desagrado
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡uf!: cansancio
¡bah!: desdén

2. Interjecciones impropias Son las interjecciones que proceden de otras categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos, etc.

¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!

3. Fraseologismos interjectivos Grupos de palabras que funcionan como interjecciones:

¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡Ay de mi!

 24.2   Según su forma

Se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación:

Según su forma las interjecciones se clasifican en:

1. Interjecciones imitativas Son aquéllas que se forman onomatopéyicamente para imitar los sonidos de nuestro entorno.

¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!

2. Interjecciones expresivas Expresan una sensación o emoción del hablante.

¡ah!, ¡uf!

3. Interjecciones apelativas Se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el interlocutor.

¡Chist!, ¡Oiga!

3. Interjecciones formularias Son aquellas que utilizamos en nuestras relaciones sociales como son los saludos o las despedidas.

¡Hasta pronto!

3. Interjecciones de traslación Son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero que pueden ser utilizadas como tales de forma aislada.

¡Hombre!, ¡Anda!

You cannot copy content of this page.

No puedes copiar