Curso Guaraní

 

  1. El alfabeto guaraní
  2. El alfabeto fonolingo guaraní
  3. Expresiones de cortesía – Saludos(las genéricas)
  4. Expresiones de cortesia- Saludos (especificos)
  5. Otras expresiones de cortesía
  6. Como pregunto y respondo en guaraní
  7. Adverbio de lugar
  8. Verbos
  9. Frases de uso cotidiano
  10. Pronombres personales
  11. Términos interrogativos
  12. Imperativo – Indicaciones
  13. Los números
  14. Figuras y cuerpos geométricos
  15. Los Colores
  16. El día y la noche
  17. Los días de la semana -los meses y estaciones del año
  18. División del tiempo según el día
  19. Algunos Astros
  20. Familiares
  21. Alimentos
  22. El cuerpo humano

El alfabeto guaraní

El alfabeto (achegety) actual del guaraní se compone de 33 letras, y exactamente de la misma cantidad de sonidos y fonemas. De las cuales, 21 son consonantes y 12 son vocales. Hay 6 consonantes que son digramas

El abecedario está compuesto de:

  • 12 vocales: a – ã – e – ẽ – i – ĩ – o – õ – u – ũ – y – ỹ .-
    Las vocales a – e – i – o – u, son orales, la «y» es gutural
    Las vocales ã – ẽ – ĩ – õ – ũ, son nasales éstas con la tilde encima y la «ỹ» es gutonasal
  • 15 consonantes simples: g – ĝ – h – j – k – l – m – n – ñ – p – r – s – t – v – – ’ .-
    En guaraní no se usan las siguientes consonantes del español: B-C-D-F-Q-W-X-Z-LL
  • 6 consonantes digramas: que en guaraní cada par conforma una sola letra:
    ch – mb – nd – ng – nt – rr..-

    Cada una de estas consonantes constituye una unidad dentro del alfabeto. Son inseparables.
    No existen la «C», la «B» y la «D»
ALFABETO COMPLETO DEL GUARANÍ (ACHEGETY)
a – ã – ch – e – ẽ – g – ĝ – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – õ – p – r – rr – s – t – u – ũ – v – y – ỹ – ‘

La escritura del guaraní es muy semejante a la de la lengua española, por la ssencilla razón que se la ha desarrollado en función a ella. 


El alfabeto fonolingo guaraní

Tai
Téra
Taipu
Grafema
Nombre
Fonema
A – a a Vocal fuerte central oral. Sonido igual a la «A» del español. En español es llamado «a oral»
à – ã ã Vocal fuerte central nasal. Sonido algo parecido a la «A» del español, pero es nasal, (emitido por la boca y la nariz a la vez). Es llamada «a nasal» cuando se lo menciona en español.
CH – ch che Consonante palato-alveolar fricativa sorda. Sonido muy similar a la «SH» del inglés o a la «Ll» del español popular del centro y sur de Argentina.
E – e e Vocal fuerte anterior oral. Sonido igual a la «E» del español. En español se le suele llamar «e oral»
Ẽ – ẽ Vocal fuerte anterior nasal. Sonido algo parecido a la «E» del español, pero es nasal (emitido por la boca y la nariz a la vez). En español se le llama «e nasal»
G – g ge Consonante velar fricativa sonora oral. Sonido igual a la «G» del español antepuesta a A, O, U (la llamada G suave). En guaraní conserva ese sonido ante todas sus vocales, sin el uso de la «U» muda intermedia (la «U» después de la «G» en guaraní siempre se pronuncia) y es muy usado en guaraní. Se le llama «ge oral»
Ĝ – ĝ ĝe Consonante velar fricativa sonora nasal. Sonido algo parecido a la «G» del español antepuesta a A, O, U (la llamada G suave), pero es nasal, (emitido por la boca y la nariz a la vez). Se le llama «ge nasal». Hay estudiosos que quieren eliminar este grafema del alfabeto, por eso su uso es limitado.
H – h he Consonante glotal fricativa sorda. Sonido muy parecido a la «J» del español.
I – I I Vocal débil anterior oral. Sonido igual a la «I» del español. Se le llama «i oral»
Ĩ – ĩ ĩ Vocal débil anterior nasal. Sonido algo parecido a la «I» del español, pero es nasal, (emitido por la boca y la nariz a la vez). Se le llama «i nasal»
J -j je Consonante palatal africada sonora. Sonido muy parecido a la «J» del inglés y del portugués, y a la «Y» del español de Paraguay (actuando como consonante).
K – k ke Consonante velar oclusiva sorda. Sonido igual a la «K» del español, o a la «C»del español antepuesta a A, O, U, es decir, la llamada «C fuerte».
L -l le Consonante alveolar lateral sonora. Sonido igual a la «L» del español. Es de uso muy escaso en el guaraní, limitado principalmente a hispanismos y voces onomatopéyicas.
M – m me Consonante bilabial nasal sonora. Sonido igual a la «M» del español.
MB -mb mbe Consonante bilabial oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto «MB» del español, pero el sonido de la M es corto y el de la B tiende a parecerse a la «P» del español.
N – n ne Consonante alveolar nasal sonora. Sonido igual a la «N» del español.
ND – nd nde Consonante alveolo-linguodental oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto «ND» del español, con sonido corto de la N y el de la D que tiende a parecerse a la T del español.
NG – ng nge Consonante velar oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto «NG» del español, con sonido corto de la N y la G manteniendo el sonido suave.
NT – nt nte Consonante alveolar oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al del conjunto «NT» del español, con sonido corto de la N. A excepción de nombres propios y extranjerismos, sólo se usa con los sufijos «nt» (sólo) y «ntese» (acaparar algo, o todo).
Ñ – ñ ñe Consonante palatal nasal sonora. Sonido igual a la «Ñ» del español.
O – o o Vocal fuerte posterior oral. Sonido igual a la «O» del español. Se le llama «o oral»
Õ – õ õ Vocal fuerte posterior nasal. Sonido semejante a la «O» del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama «o nasal»
P – p pe Consonante bilabial oclusiva sorda. Sonido igual a la «P» del español.
R – r re Consonante alveolar vibrante sencilla sonora. Sonido igual a la «R» del español en medio o al final de palabra, es decir, la llamada «ere»intersilábica. En guaraní conserva ese sonido incluso al inicio de palabra.
Rr – rr rre Consonante alveolar vibrante múltiple sonora. Sonido parecido al de la «Rr» del español en medio de palabra, es decir, la llamada «erre», con leve tendencia hacia la «S» del español. En guaraní conserva este grafema así sea al inicio de palabra. Su uso se limita a unas muy pocas voces onomatopéyicas, e hispanismos
S -s se Consonante alveolar sibilante sorda. Sonido muy parecido (o igual) al de la «S» del español sudamericano.
T – t te Consonante alveolar oclusiva sorda. Sonido igual a la «T» del español.
U – u u Vocal débil posterior oral. Sonido igual a la «U» del español. Se le llama «u oral»
Ũ – ũ ũ Vocal débil posterior nasal. Sonido algo parecido a la «U» del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama «u nasal»
V – v ve Consonante labiodental fricativa sonora. Sonido igual a la «V» del español castizo.
Y – y y Vocal débil central oral. Sonido gutural sonoro oral parecido a la «Ü» alemana, es gutural, producido por estrechamiento y contracción de la garganta, muy típico de las lenguas indígenas. Se le llama «y» oral, o todavía por muchos, «i griega oral»
Ỹ – ỹ ? Vocal débil central nasal. Sonido gutural sonoro nasal, que al parecer no tiene equivalente o similar en otra lengua. Se le llama ye nasal, y todavía muchos lo llaman i griega nasal. Parece ser el fonema más difícil de obtener.
puso Consonante glotal oclusiva sorda. Es sólo intervocálica, e interrumpe de manera brusca y momentánea la emisión de sonido. Su grafema es el apóstrofo, pero en español se le llama «pusó» (de su nombre guaraní puso,que traducido literalamente quiere decir sonido cortado).

Los Saludos

En guaraní existen dos tipos de expresiones de cortesía, las genéricas y las específicas

a) Las genéricas: Son las que se usan a todas horas, sea en las llegadas y las despedidas

LLEGADA: Al encontrarse con una persona en el camino, o al llegar a un lugar

Ñeporandu Pregunta Mbohovái Respuesta
Maĩteipa  ¿Como estás?, Hola  Iporã ha nde  bien y vos o Ud. 
Mba’éichapa  ¿Que tal?  Iporã ha nde  bien y vos o Ud. 
Mba’etekópa  ¿Que tal?  Iporã ha nde  bien y vos o Ud. 
Mba’etekópio  ¿Que tal?  Iporã ha nde  bien y vos o Ud. 

b) DESPEDIDA: Al despedirse de una persona, ya sea en la calle, la casa o de cualquier otro lugar

Aháma  ya me voy 
Aháma che  ya me voy yo 
Jajoecha peve  hasta luego, hasta la vista 
Jajoecha jey peve  hasta que nos veamos de nuevo 
japyta upéicha  quedamos así 

Las expresiones de cortesía «Específicas»
o Saludos «Específicos»

Se usa de acuerdo a las horas del dia o las circunstancias

¿Mba’éichapa neko’ẽ? (1) ¿Cómo amaneciste? ¿Como amaneció Ud.?
Cheko’ẽ porã, ¿ha nde? *Amanecí bien, y ¿Ud.?
¿Mba’éichapa nde pyhareve? Buenos dias, ¿como está?
*Chepyhareve porã, ¿ha nde? *Mi mañana es buena, y ¿Ud.?
¿Mba’éichapa ndeasaje? (2) Buenas siestas, ¿como está?
*Cheasaje porã, ¿ha nde? *Mi siesta es buena, y ¿Ud.?
¿Mba’éichapa ndeka’aru? Buenas Tardes, ¿como está?
*Cheka’aru porã,¿ha nde? *Mi tarde es buena, ¿y Ud.?
¿Mba’éichapa nde pyhare? Buenas noches, ¿como está?
*Cheka’aru porã,¿ha nde? *Mi noche es buena,¿y tú?
Mba’éichapa reiko? ¿Qué tal cómo andas?
*Iporãiterei ¿ha nde? *Muy bien,¿y tu?
*Iporãnte avei *Bien también

1-) Saludo mañanero usado inmediatamente después de haber dejado la cama. «Mba’éichapa nde pyhareve»: equivale más al «Buenos dias» español.

2-) «Buenas siestas». Este saludo no existe en otro idioma, en el Guaraní sí; es el lapso entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde.


Otras expresiones de cortesía
AMBUE ÑE’Ẽ PORÃNGAREKO

Vy’apavẽ Felicidad – Felicitación
Aguije Gracias – agradecimiento
Ñembyasy Condolencia – pésame
Jajoecha peve hasta la vista -hasta luego
TECHAPYRÃ
EJEMPLO
Heta vy’apavẽ nde sýpe Muchas felicidades a tu madre
Vy’apavẽ ne rembiapóre Felicitaciones por tu trabajo
Aguije kuñakarai Gracias señora
Che aguije nde rúpe Mis agradeciemientos a tu padre
Che ñembyasy Jorge Mis pésames Jorge
Jajoecha peve Ana Hasta luego o hasta pronto Ana
ÑE’Ẽ PORÃNGAREKO
EXPRESIONES DE CORTESIA
SALUDOS
MAITEI (1)
Maitei nde sýpe Saludos a tu madre
Che maitei nde rúpe Saludos a tu padre

(1) Palabra que se utilizaa cualquier hora para expresar saludos. Solamente con MAITEI se puede enviar saludos


¿Cómo pregunto y cómo respondo en guarani?
¿Mba’eicha aporandu ha mba’éicha ambohovái guaranipe?

PORANDU TÉRA REHE
PREGUNTAR LOS NOMBRES
¿Mba’éichapa nderéra mitãkuña? ¿Cómo se llama jovencita?
¿Mba’éichapa nderéra kuñataĩ? ¿Cómo se llama señorita?
¿Mba’éichapa nderéra kuñakarai? ¿Como se llama señora?
¿Mba’éichapa nderéra mitãkaria’y? ¿cómo se llama jovencito?
¿Mba’éichapa nderéra karia’y? ¿Cómo se llama joven?
¿Mba’éichapa nderéra karai? ¿Cómo se llama señor?
MOHOVÁI
RESPUESTA
Cheréra LILIAN Me llamo LILIAN
AMBUE PORANDU
OTRAS PREGUNTAS
¿Mba’éichapa nde rerajoapy? ¿Cómo es su apellido?
¿Moõguápa nde? ¿De dónde es Ud.?
¿Moõpa opyta nde róga? ¿Dónde queda tu casa?
¿Moõpa reiko? ¿Dónde vive?
¿Mboy arýpa reguereko? ¿Cuantos años tienes?
MBOHOVAI
RESPUESTA
Che rerajoapy BENITEZ Mi apellido es BENITEZ
Che Paraguaigua Soy de Paraguay
Che róga opyta agui Mi casa queda cerca
Che aiko Modenape Yo vivo en Modena
Aguereko mbohapypa ary Tengo 30 años

Adverbio de lugar
Ñe’ẽteja tendaguáva

Ápe,ko’ape, árupi, ko’árupi Aquí, aca, por acá, por aquí
Pépe,upépe,amo, upérupi,upérupi Ahí, alli, allá, por ahí, por allá
Aguĩ, aguĩeterei Cerca, muy cerca
Mombyry,mombyryeterei Lejos, muy lejos
Okápe, oka rupi,okagotyo, oka guive Afuera, por afuera, hacia fuera, desde afuera
Pýpe, pýpe rupi, pýpegotyo
pýpe guive
Adentro, por adentro, hacia adentro, desde adentro
Tenonde, tenonde rupi, tenonderã,
tenodegotyo, tenonde guive
Adelante, por adelante, para adelante,
hacia delante, desde adelante
Tapykue, tapykuevo, tapykuepe guarã, tapykue gotyo, tapykue guive Atrás, por atrás, para atrás, hacia atrás
desde atrás
Yvate, yvatevo, yvate guarã, yvate gotyo
yvate guive
Arriba, por arriba, para arriba, hacia arriba,
desde arriba
Guy, oguývo, iguype guarã, iguy gotyo
iguy guive
Abajo, por abajo, para abajo, hacia abajo,
desde abajo
Amo yvate, amo yvategotyo Allá arriba, hacia allá arriba
Amo iguýpe, amo iguy gotyo Allá abajo, hacia allá abajo

Verbos
Ñe’ẽtéva

Verbo, en guarani Ñe’ẽtéva. Es la palabra que sirve para expresar acción, movimiento, cambio, estado, proceso, etc. Aquí le presentamos un cuadro de la clasificación de los verbos en Guaraní

GRUPO
ATY
CLASIFICACIÓN
ÑEMOHENDA
EJEMPLOS
TECHAPYRÃ
1) Según su conjugación
Imosũsũ rupi
1) Areal 1) Che akaru, nde rekaru, ha’e okaru
2) Aireal 2) Che aisu’u, nde reisu’u, ha’e oisu’u
3) Chendal 3) Che cherasy, nde nderasy, ha’e hasy
1) Según su conjugación
Imosũsũ rupi
1) Propios 1) Indican acción:
che ajuka, nde rekuja, ha’e ojuka
2) Pronominales 2) Se conjugan con los pronombres personales en yuxtaposición con el verbo:
che cherasy, nde nderasy, ha’e hasy
3) Predicativos 3) Son sustantivos verbalizados que predican estado o cualidad:
a) che cheresãi, nde nderesãi, ha’e hesãi
b) che chepuku, nde ndepuku, ha’e ipuku
Según su acción

Ijapopy rupi

1) Transitivo 1) Mbohasapýva
hayhu (querer)
2) Intransitivo 2) Mbohasapy’ỹva
karu (comer)
3) Defectivo 3) Iñambuepa’ỹva poty
(florecer)
Según su fonética

Iñe’ẽpu’andu rupi

1) Oral 1) Jurugua: karu (comer) – Japo (hacer)
2) Nasal 2) Tĩgua: nupã (pegar) – ñesũ (arrodillar)
Según su variabilidadIkoepy rupi

 

1) Regular 1) Moingoepy – Son verbos regulares.
No varían ni sus raíces ni sus partículas
2) Irregular 2) Moigoepy’ỹ – Son verbos irregulares. Varían sus partículas y raíces o ambos a la vez


Verbos Orales-Ñe’ẽtéva Jurugua: Son aquellos verbos que en su estructura llevan vocales orales
(a- e- i- o- u- y); y/o consonantes orales (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v, ‘ /puso)
Techapyrã -Ejemplo: jaguata, jaguapy, jakaru

Verbos Nasales-Ñe’ẽtéva Tĩgua:
Son aquellos que en su estructura llevan vocales nasales (ã – ẽ – ĩ – õ – ũ – y); y/o consonantes nasales plenas (g , m, n, ñ) y seminasales (mb, nd, ng, nt)
Techapyrã-Ejemplo: ñamba’apo, ñamosẽ, ñañe’ẽ



Pronombres personales
Terarãnguéra

A diferencia del español, en guaraní existen siete pronombres personales, tres de los cuales son singulares y cuatro plurales

Pronombres Personales singulares – Terarãnguéra Papyteĩ

Yo Che
Tu Nde
Él o Ella Ha’e

Pronombres Personales plurales – Terarãnguéra Papyeta

Nosotros Ñande (Incluyente)
Nosotros Ore (1) (excluyente)
Vosotros Peẽ
Ellos Ha’ekuéra
(1) También es primera persona del plural. No existe en español.
Este pronombre es restringido porque excluye al interlocutor

Términos interrogativos
Ñe’ẽngávakuéra Porandúva

A diferencia del español, en guaraní existen siete pronombres personales, tres de los cuales son singulares y cuatro plurales

Pronombres Personales singulares – Terarãnguéra Papyteĩ

¿Qué? Mba’e? Mba’épa
¿Quién? Mava? Mavapa
¿Quiénes? Mavakuéra? Mavakuérapio
¿Por qué? Mba’ére? Mba’érepa
¿Dónde? Moõ? Moõpiko
¿Cómo? Mba’eícha? Mba’eíchapiko
¿Cuántos? Mbovy? Mbovypa
¿Cuándo? Araka’e? Araka’epiko
¿Cuál? Máva? Mávapa
¿Para qué? Ma’erã? – Mbaupe? Ma’erãpa – Mbaupepiko
¿Para quién? Mava mba’erã? Mava mba’erãpa
¿De quién? Mava mba’e? Mava mba’epio
¿Hasta dónde? Moõ peve? Moõ pevepa
¿Con qué? Mba’epe? -Mba’eícha? Mba’epepa -Mba’eíchapio
¿A qué? Maerã? Maerãpiko

** En guaraní no se le da la entonación interrogativa a una pregunta como ocurre en español.
Se expresa la interrogación por medio de las partículas sufijas «pa» o «piko» o su forma sincopada «pio«.
Se usa también el signo de interrogación, pero solamente el del cierre, sin el de apertura, en este caso, o sea cuando usamos el signo interrogativo del cierre se prescinde de la partícula «pa» ,
«piko» o «pio«. Aquí encuentra las dos formas de interrogación.


Imperativo

lávese la cara Ejohéi nde rova
lávese las manos Ejohéi nde po
lávese las orejas Ejohéi nde nambi
lávese los dientes Ejohéi ne rãi
lávese los pies Ejohéi nde pykuéra
limpie sus zapatos, tiene barro Emopotĩ nde pyreheguakuéra, ituju
límpiese la nariz Emopotĩ ne tĩ
no bebas vino, puede hacerte daño Ani remboy’u kaguy, ikatu ndembyai
no debes mentir Nandejapuívaerã
no debes robar Neremondaívaerã
no debes ser flojo ani ne’ate’ỹ
no ensucies tus cosas Ani emomgy’a
no fumes, puede hacerte daño Ani repita, nembyaíne
no rompa su vestuario Ani remomondoro ijao
no saldré nasemo’ái
no vendré ndajumo’ái
no vendré más Ndajumo’aveíma
que venga tu madre Tou nde sy
que venga tu padre Tou nde ru
saldré Asẽta
salgan todos Pesẽ opavave
la saludaré Amomaiteita chupe
salude usted Emomaitei nde
siéntense, tome asiento Eguapy nde
tenga cuidado con su herida Eñangarekoke nde aíre
tome su remedio He’úke ne pohã
trae agua Egueru y
vaya afuera, salga Tereho okápe, esẽ
vayan ustedes dos Tapeho peẽ mokõi
ven con tu madre Eju nde syndie
ven con tu padre Eju nde rundie
venga para acá, adelante Eju ko’ape, tenonde
vengan todos para acá Peju opavave ko’ape
vigila, cuida los animales Ejesareko, eñangareko umi mymbakuérare
vuelvan temprano Pejujevy voi
vuelvan todos Pejujevy opavave
me voy a descansar Ahata apytu’u
vámonos Jaha

Indicaciones

no fue así Ndaha’ei kuri upeicha
nos vemos luego Jajuecha upei
nuestra casa (excluye al oyente) Ore róga
nuestra casa (incluye al oyentel) Ñande róga
por aquí, a este lado Ko’arupi, kóva ykégotyo
qué bueno que hayas venido Iporãitepa rejumi
ya casi termino mi tarea Haimetema amohu’ã che rembiapo
yo también Che avei
estoy cansada Che kane’o
se ha oscurecido Iñypytũ

Los números
Papapy kuéra

1 Peteĩ
2 Mokõi
3 Mbohapy
4 Irundy
5 Po
6 Poteĩ
7 Pokõi
8 Poapy
9 Porundy

Decenas – Pandy kuéra

100 Sa
200 Mokõisa
300 Mbohapysa
400 Irundysa
500 Posa
600 Poteĩsa
700 Pokõisa
800 Poapysa
900 Porundysa

Centenas – Sandy kuéra

MIL – (1.000) Su

Figuras y cuerpos geométricos
Ta’ãnga yvyra’ã rehegua

Cuadrado Yukeirundy
Triángulo Apymbohapy
Círculo Apu’akuakora
Rombo Ykeapyjoja
Romboide Ykeapykoe
Esfera Avoa
Cilindro Hyru’apu’a
Cono kuri’y’arana

Los Colores
Sa’ykuéra

Blanco Morotĩ
Negro
Rojo Pytã
Amarillo Sa’yju
Verde hovyũ
Azúl Hovy
Anaranjado pytãju
Morado Pytãũ
Gris Hungy
Rosado Pytãngy
Celeste Hovyngy

El día y la noche
Ara ha pyhare

Medianoche Pyharepyte
Madrugada, alborada Ko’ẽju
Alba, alborear Ko’etĩ
Clarear, Alborear Ko’etĩsakã
Al romper el alba Ko’etĩsoro
A punto de amanecer ko’ẽmbota
Día Ára
De /durante el día Arakue
De 10 a 12 horas( a.m.) Pyhãreveasaje
Mediodía Asajepyte
Siesta Asaje
A la siesta/ de siesta Asajekue
Tarde Ka’aru
A la tarde / De tarde Ka’arukue
Crepúsculo / Tardecita Ka’aruete
Atardecer Ka’arupytũ
Noche / Oscuro Pytũ
Noche Pyhare
A la noche / De noche Pyharekue

Los días de la semana
Ára réra Arapokõindy rehegua

Lunes Arakõi
Martes Araapy
Miércoles Ararundy
Jueves Arapo
Viernes Arapoteĩ
Sábado Arapokõi
Domingo Arateĩ

Los meses del año
Ary jasykuéra

Enero Jasyteĩ
Febrero Jasykõi
Marzo Jasyapy
Abril Jasyrundy
Mayo Jasypo
Junio Jasypoteĩ
Julio Jasypokõi
Agosto Jasypoapy
Septiembre Jasyporundy
Octubre Jasypa
Noviembre Jasypateĩ
Diciembre Jasypakõi

Estaciones del año
Arajere rehegua

Otoño Araroguekúi
Invierno Araro’y
Primavera Arapoty
Verano Arahaku

División del tiempo según el día
Ára ñemboja’o

Hoy Ko ára
Anoche Angepyhare
Anteanoche kuehe ambue pyhare
Ayer Kuehe
Anteayer kuehe ambue
Mañana ko’ẽro
Pasado mañana ko’ẽambuérõ
En la mañana Pyhareve
La noche Pyhare
El día Ara
La madrugada Ko’ẽmbota
El amanecer Ko’ẽmba
En la noche Pyhare
Salío el sol Osẽ kuarahy
Es de día Árakue
Es de noche Pyharekue
Es en la tarde Ka’arukue
De noche, demasiado tarde Pyhare reikevo
Al atardecer Ka’arupytũvo

Astros
Mbyjaguakuéra

El sol y la luna Kuarahy ha Jasy
Marte Mbyjamýi pytã
Via Láctea Mbyjaita yvága mbytépe
Las estrellas Mbyjakuéra
El lucero de la mañana Ko’ẽmbyju
Luna llena Jasy renyhe
Luna nueva Jasy ra’y

Familiares

Mi padre Che ru, che taita
Mi madre Che sy
Mi abuelo Che ramói
Mi abuela Che jarýi
Mi nieto/a Che remiarirõ
Mi cuñado/a Che rovaja

Vocabulario Exclusivo de la Mujer

Mi marido Che ména
Mi hijo/a Che memby
Mi hermana mayor Che ryke
Mi hermana menor Che kypy’y
Mi hermano Che kyvy
Mi cuñada Che uke’i
Mi hijastro/a Che membyanga
Mi novio Che menarã

Vocabulario Exclusivo del Hombre

Mi esposa Che rembireko
Mi hija Che rajy
Mi hijo Che ra’y
Mi hermana Che reindy
Mi hermano mayor Che ryke’y
Mi hermano menor Che ryvy
Mi novia Che rembirekorã
Mi festejada / Mi chica Che ñembokiha
Mi hijastro Che ra’yanga
Mi hijastra Che rajyanga
Mi cuñada Che rovaja

Alimentos
Tembi’u

Pescado Pira
Carne vacuna vaka ro’o
Carne de cerdo Kure ro’o
Carne de pollo Ryguasu ro’o
Cebolla Sevói
Papa karatĩ
Camote /batata Jety
Ajo Sevoiry
Melón Merõ
Sandía Yva he’ẽ
Frutilla Yvapytã
Plátano /banana Pakova
Chirimoya Aratiku
Piña Avakachi

El cuerpo humano

HOMBRE

espalda oreja nuca codo glúteos hombre pierna mano pie pene rodilla brazo ombligo nariz ceja cuello boca ojo cabeza

Organos de los sentidos

Vista Techapy
Oído Apysa
Gusto He’andupáva
Olfato Hetũha
Tacto Pokoandu

El cuerpo humano

MUJER

 

vagina seno, tetas espalda oreja nuca codo glúteos mujerhombre pierna mano pie rodilla brazo ombligo nariz ceja cuello boca ojo

Organos de los sentidos

Vista Techapy
Oído Apysa
Gusto He’andupáva
Olfato Hetũha
Tacto Pokoandu

 

You cannot copy content of this page.

No puedes copiar