Español A1 La conjunción

Son palabras invariables que sirven de enlace o nexo entre oraciones o partes de la oración. Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes.

 23.1 Conjunciones coordinantes      Son aquéllas que enlazan oraciones o partes de la oración de nivel sintáctico similar, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical. Los elementos así conectados pueden ser intercambiados sin que pierdan su significado.

Copulativas:    y, e (en caso de que el segundo término de la unión upiece con [i], se usará e), ni, ni queRelacionan elementos indicando acumulación o suma.

Felipe y Santiago no entienden lo que explicas ni que seas tú quien da la explicación.

Disyuntivas:    o, u (en caso de que el segundo término de la unión upiece con [o], se usará u)Relacionan elementos de manera excluyente u optativa.

Pueden estar en casa o trabajando en el jardín. ¿Quieren Vds. fresas o melocotones? ¿Quieres ése u otro?

Adversativas:    mas (no debe confundirse con el adverbio de cantidad más; equivale a pero y es de uso limitado),                   pero, sin embargo, sinoRelacionan elementos de manera antagónica, opuesta o divergente.

Pueden estar en casa pero yo no los he visto

Distributivas:     ya … ya, bien … bien, ora … oraRelacionan elementos de manera alternante.

Pronto iré a verte, bien por la mañana, bien por la tarde.

Explicativas:     o sea, es decir, esto es, mejor dichoRelacionan elementos de manera que el segundo elemento explica, aclara o refuerza al primero.

La lluvia nos sorprendió en mitad del camino, o sea, llegamos calados.

 23.1 Conjunciones subordinantes      Son aquéllas que sirven para unir oraciones que no son intercambiables entre sí ya que una de ellas está subordinada a la otra y realiza una función sintáctica de ésta última. Esta subordinación establece entre ellas una relación de significado que puede ser: de lugar (donde), de tiempo (cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que, antes (de) que, primero que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, etc…), de modo (como, según, según que), comparativas (tal… cual; tanto… como; tan… como; igual… que; como… si; más… que; más…. de; menos… que; etc.), causales (que, porque, puesto que, pues, supuesto que, ya que, a fuerza de, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón de que), consecutivas (luego, conque, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc.), condicionales (si, como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, etc…), concesivas (aunque, a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que, mal que, etc…) y finales (a que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc…).

Pero la clasificación principal de estas conjunciones se establece según la función o el rol que cumple la subordinada dentro de la principal. Más información sobre las conjunciones subordiantes se encuentra en el capítulo sobre el subjuntivo.

Subordinantes sustantivas:     que, de que, cómo, cuántoFuncionan como los sustantivos, como sintagma nominal.

No sé cuánto como.

Subordinantes adjetivas:     quien, el cual, el que, cuyoFuncionan como los adjetivos, como sintagma adjetiva.

La chica cuyo examen ha sido magnífico es la hija del profesor.

Subordinantes adverbiales:     cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos queFuncionan como los adverbios, como sintagma adverbial.

Me lo dará aunque no se lo pida.

 

Conjunciones

Las conjunciones copulativas indican acumulación o suma.

¿Qué son las conjunciones?

En gramática, se conoce como conjunciones a cierto tipo de palabras o conjunto de ellas que permite enlazar otras palabras, proposiciones o sintagmas, es decir, que sirven de enlace entre las partes de una oración o entre dos oraciones. En ese sentido, forman parte del grupo de los nexos gramaticales.

Las conjunciones son invariables, esto es, son piezas fijas de lenguaje, que rara vez cambian o se adaptan al contexto. Suelen permitir la unión de dos unidades sintácticas en una mayor, como pueden ser dos oraciones o dos elementos dentro de una oración. Por eso, su significado es solo gramatical, válido únicamente en la lengua y en su contexto determinado.

Por ejemplo, si empleamos la conjunción “y”, la más común de todas, en la oración “compré sólo papas y calabazas”, el sentido del verbo “comprar” se extiende a los dos elementos citados (las papas y las calabazas) por igual.

En cambio, cuando usamos “y” en la oración “compré sólo papas y no estaban muy buenas”, la conjunción permite sumar a la queja inicial (que hubiera sólo papas), una secundaria (el hecho separado de que no estuvieran muy buenas).

Tipos de conjunciones

Las conjunciones se clasifican en dos tipos:

Conjunciones coordinantes o propias. Aquellas que vinculan palabras, sintagmas u oraciones a un mismo nivel sintáctico, o sea, cuando los elementos conectados por ellas pueden intercambiarse sin perder su significado. Por ejemplo: “En el mercado había berros y cebollas” es lo mismo que “En el mercado había cebollas y berros”.

A su vez, estas conjunciones pueden ser de distinto tipo:

  • Copulativas. Permiten juntar en una sola unidad dos elementos del mismo tipo, indicando acumulación o suma de ítems. Tales como: y, e, ni, que.
  • Disyuntivas. Permiten juntar dos términos en una relación excluyente u optativa, es decir, en la que se debe elegir alguno de los dos. Tales como: o, u.
  • Adversativas. Permiten juntar dos términos en una relación antagónica, o sea, de contrarios, en la que se contradice el uno con el otro. Tales como: pero, aunque, mas, sino.
  • Explicativas. Permiten unir proposiciones o términos que apuntan a lo mismo, pero que al estar juntos propician una mejor explicación de lo dicho, o refuerzan algún significado. Tales como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho.
  • Distributivas. Permiten unir de manera discontinua dos elementos, repartiendo su significado a lo largo de una misma oración. Dicho de otro modo, reparten el sentido oracional en dos términos diferentes. Tales como: ora… ora, ya… ya, salga… salga.

Conjunciones subordinantes o impropias. Aquellas que enlazan proposiciones u oraciones que no son intercambiables entre sí, ya que al unirse se establece entre ellas una relación de significado específico: causal, condicional, explicativa, etc.

Por ejemplo: “Esa noche llovía, de modo que me tuve que ir en bus” implica una relación de causa-efecto que no puede invertirse. Estas conjunciones se clasifican únicamente de acuerdo al rol que cumple la subordinada dentro de la oración principal, de la siguiente manera:

  • Subordinantes sustantivas. Cumplen el rol de un sintagma nominal dentro de la oración. Tales como: que, de que, cómo, cuánto.
  • Subordinantes adjetivas. Cumplen el rol de un sintagma adjetival, o sea, caracterizan a un nombre. Tales como: quien, el cual, el que, cuyo.
  • Subordinadas adverbiales. Cumplen el rol de un sintagma adverbial, introduciendo información contextual, ya sea de circunstancia (tiempo, lugar, modo o comparación) o relación lógica (causa, consecuencia, condición, finalidad). Tales como: cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos que.

Oraciones con conjunciones

A continuación, algunos ejemplos de uso en oraciones de las conjunciones:

Conjunciones coordinantes:

  • “Nos mandaron a comprar pintura y detergente” (copulativa)
  • “No me dieron las notas, ni la carpeta” (copulativa)
  • “Te comes la comida o no te levantas de la mesa” (disyuntiva)
  • Aunque seas grande, debes hacerme caso” (adversativa)
  • “Quiero comprar avena, pero está muy cara” (adversativa)
  • “Me dijo que eso era todo, o sea, que yo estaba despedido” (explicativa)
  • “Debes tomar antihistamínicos, o sea, medicinas contra la alergia” (explicativa)
  • “Querremos a nuestro hijo, salga sapo o salga rana” (distributiva)

Conjunciones subordinantes:

  • Que bebas alcohol tan temprano es absurdo” (sustantiva)
  • “Me preguntó cómo íbamos a venir” (sustantiva)
  • “Vino mi primo, el que te mencioné ayer” (adjetiva)
  • “Fui a ver la película cuyo póster vimos en la calle” (adjetiva)
  • “Salí de casa cuando empezaba a llover” (adverbial de tiempo)
  • “Fui a parar adonde el diablo perdió los zapatos” (adverbial de lugar)
  • Como lo hiciste ayer, debes poner de tu parte” (adverbial de modo)
  • “Me quedé en casa porque me sentía mal” (adverbial de causa)
  • “Te perdiste la fiesta, así que no sabes la gran noticia” (adverbial de consecuencia)
  • “Debes dejar de fumar, para que vivas una vida más sana” (adverbial de propósito)
  • “Hoy comeremos afuera, a menos que quieras cocinar” (adverbial de condición)

Conjunciones y preposiciones

No debemos confundir las conjunciones con las preposiciones, aunque ambas son palabras o partículas que cumplen un rol gramatical dentro de la oración, que es el de juntar y organizar.

Sin embargo, las preposiciones poseen un sentido más o menos fijo, que tiene que ver con una serie de significados asociados, propios, aunque contextuales, mientras que las conjunciones no tienen ningún significado por fuera del ámbito de la lengua.

Por ejemplo: la conjunción “y”, por sí sola, no significa absolutamente nada, pero permite vincular términos que sí poseen un significado propio, y adquiere entonces un cierto sentido: en “hoy tenemos para comer pollo y arroz”, la y significa que el arroz y el pollo están en el mismo nivel, forman parte del mismo conjunto.

En cambio, si decimos “hoy tenemos para comer pollo sobre arroz”, la preposición “sobre” indica que el pollo y el arroz están en una posición muy específica, uno sobre el otro.