La Palabra.
La palabra la unidad mínima gramatical dotada de significado propio. Su composición es a partir de piezas más pequeñas (llamadas morfemas), y su posterior combinación componen las frases y oraciones.
La palabra es el punto de partida del análisis del lenguaje verbal. El término palabra proviene del latín parabŏla.
Todas las palabras que existen poseen un significado.
Las palabras se pueden clasificar de muchas y variadas maneras.
La clasificación más importante distingue sus categorías gramaticales en base a su función dentro de la lógica de la lengua.
Las palabras son parte de la oración.
La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que tengan sentido completo. La oración está formada por un sujeto y un predicado: El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo. El predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto.
Las partes de la oración son variables e invariables. Las variables son: Artículo, sustantivo (o nombre), adjetivo, pronombre y verbo. Las invariables son: Adverbio, preposición, conjunción e interjección.
¿Cuántos tipos de palabras hay?
Existen 8 tipos de palabras diferentes:
- Los sustantivos: son aquellas palabras que nombran objetos, personas, animales y lugares.
- Los adjetivos: palabras que se utilizan para describir a los sustantivos, como por ejemplo: guapo, brillante, sencilla, grande.
- Los verbos: Los verbos son palabras que hacen referencia a procesos, acciones y estados generalmente son el núcleo del predicado en las oraciones.
- Los determinantes: palabras que acompañan al sustantivo y proporcionan información sobre él.
- Los pronombres: sustituyen a un nombre o a un sustantivo.
- Los adverbios: modifican a los verbos, adjetivos y otros adverbios.
- Las preposiciones: son las encargadas de relacionar los elementos de las oraciones.
- Las conjunciones: relacionen los elementos de las oraciones entre sí.
Sustantivos.
Los sustantivos son la clase de palabras que dan nombre o identifican a todas las cosas que conocemos: objetos, lugares, sujetos, conceptos, entre otras. Por ejemplo: zapato, jardín, Juan, amor.
Es una categoría central en la lengua, pues junto con los verbos, los adjetivos y los adverbios son los elementos léxicos que tienen contenido semántico pleno, a diferencia de las palabras gramaticales, tales como los artículos o las conjunciones.
Ejemplos de sustantivos.
abrelatas | disposición | pelusa |
aire | escritura | periferia |
amor | escuela | perro |
Andrés | esfera | pilar |
animal | esquina | piscina |
Argentina | facilidad | planta |
asiento | favor | pomelo |
átomo | galleta | posavasos |
barco | Guadalupe | posibilidad |
batería | guitarra | programa |
bondad | hoja | puerta |
botón | idea | quejido |
bufanda | joroba | rectángulo |
cable | juguete | ropa |
calculadora | julio | silla |
carpeta | libros | sonido |
cartera | limón | suciedad |
casco | loro | suerte |
celular | luz | sustancia |
cerradura | manantial | tarima |
césped | mano | teléfono |
Chile | mausoleo | televidente |
círculo | mesa | tierra |
ciruela | México | tigre |
ciudad | molécula | trabajo |
claridad | moneda | triángulo |
clavel | mueble | tulipán |
Colombia | nariz | Uruguay |
competencia | Nicolás | utensilio |
computadora | notas | vaso |
cuaderno | número | ventana |
cuerda | pantalla | vidrio |
curiosidad | parlante | violín |
dedo | pasto | visita |
Sustantivos de Personas.
Ejemplos de sustantivos de personas.
abuelo | docente | músico |
actor | ecologista | nadador |
adolescentes | electricista | novio |
agente | empleado | panadero |
ajedrecista | empresario | periodista |
amante | escritor | pintor |
amigos | espectadores | plomero |
arqueólogo | esposa | policía |
artista | explorador | presentador |
aventurero | futbolista | presidente |
bebé | fanático | primo |
boxeador | gimnasta | procurador |
camarero | gobernador | profesor |
cantante | guitarrista | psicólogo |
carpintero | hermano | secretaria |
chico | hija | soldado |
chofer | historiador | seguidor |
ciclista | informático | telefonista |
cineasta | investigador | televidente |
cocinera | joven | testigo |
conductor | juez | trabajador |
conferencista | lector | víctima |
corredor | líder | violinista |
desempleado | maestro | repartidor |
doctor | mesero | repostero |
Verbos.
Son las palabras que nombran acciones, y cuya forma se adapta (dependiendo del idioma) al modo específico en que la acción se llevó a cabo (conjugación). En español, los verbos presentan para ello un tiempo verbal, un modo verbal y una persona verbal.
Los verbos son palabras que hacen referencia a procesos, acciones y estados generalmente son el núcleo del predicado en las oraciones.
Tipos de verbos según su terminación.
La terminación de los verbos es fundamental para determinar cómo se conjugan. Existen tres tipos de verbos según la terminación:
Verbos de primera conjugación. Son aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -ar. Por ejemplo: amar, salvar, andar.
Verbos de segunda conjugación. Son aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -er. Por ejemplo: leer, tener, querer.
Verbos de tercera conjugación. Son aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -ir. Por ejemplo: salir, rendir, pedir.
Estudiar. Escribir. Leer. Escuchar. Enseñar. Conversar. Hablar. Practicar.
Conjugador de Verbos con AUDIO
Verbos más usados en español.
abrir | dudar | pedir |
agarrar | durar | pensar |
ahorrar | elegir | perder |
almorzar | enamorarse | perdonar |
amar | entender | poder |
apagar | escribir | preferir |
aprender | escuchar | preguntar |
bajar | esperar | prender |
barrer | estar | prometer |
beber | estudiar | querer |
buscar | existir | recomendar |
cambiar | ganar | recordar |
caminar | gobernar | regalar |
cantar | guardar | reír |
cenar | gustar | resolver |
cerrar | haber | responder |
cocinar | hablar | saber |
comenzar | hacer | saludar |
comer | indicar | sentir |
comparar | invitar | ser |
compartir | ir | soler |
comprar | jugar | subir |
conducir | lavar | suceder |
conocer | leer | tener |
contar | limpiar | terminar |
conversar | llamar | trabajar |
copiar | llevar | traer |
creer | llover | usar |
dar | mirar | utilizar |
decir | necesitar | venir |
desayunar | oír | ver |
despertarse | olvidar | viajar |
dirigir | pagar | visitar |
dormir | parar | vivir |
Adjetivos.
Un adjetivo es un tipo de palabra cuya finalidad es la de calificar al sustantivo al cual acompaña. El adjetivo aporta información adicional o complementa el significado del sustantivo al que acompaña. Es decir, un adjetivo resalta las características del sustantivo. Por ejemplo: El coche azul, el globo verde, la casa pequeña… son ejemplos de adjetivos.
Los adjetivos son las palabras que sirven para agregar significados a un sustantivo o a un pronombre, aportando su propio sentido a lo dicho. Son uno de los tipos de modificadores que existen, ya que se usan para justamente modificar el sentido propio de los sustantivos.
Los adjetivos son un tipo de palabra que complementa al sustantivo y suministra más información.
Como los adjetivos modifican al sustantivo, deben coincidir con este en género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Por ejemplo: La gata negra está en el tejado. / Los gatos negros están en el tejado.
Existen también los adjetivos invariables, que son aquellos que no presentan variación en el género y/o en el número.
Ejemplos:
el hombre hábil / la mujer hábil.
la entrada gratis / las entradas gratis.
Desde el punto de vista semántico, los adjetivos pueden aportar información referida a diversas características de los sustantivos: cualidades, actitudes, estados, procedencia, cantidades, materiales, tamaños, formas, colores, entre muchas otras.
Ejemplos:
pantalón rojo.
padre ejemplar.
vino tinto.
música clásica.
comida mexicana.
niño feliz.
Ejemplos de Adjetivos.
afortunado | deteriorado | mis |
algún | diez | negro |
alto | difícil | nueve |
amable | directo | obsecuente |
amarillo | dos | ocho |
anaranjado | duro | paciente |
angosto | enorme | pequeño |
anormal | ese | popular |
antiguo | estupendo | primer |
aquel | extremo | querido |
aquellas | fácil | quinto |
argentino | famoso | rápido |
azul | flexible | redonda |
bajísimo | generosos | rígido |
bajo | grande | rojo |
blanco | gris | segundo |
blando | honesto | seis |
brillante | incómodas | sencillo |
bruto | increíble | séptimo |
buena | indirecto | sexto |
bueno | inepto | simple |
cariñoso | inexpresiva | sincero |
chileno | infeliz | soberbio |
cinco | inobjetable | sucio |
complejo | inoperante | sus |
complicado | insatisfecho | tres |
conocido | inteligente | tu |
cualquier | limpio | uno |
cuarto | magnífico | uruguayo |
delgado | mala | verde |
desafortunado | malo | violeta |
desconocido | marginado | voluptuoso |
deshonesto | mayor | vuestro |
Tipos de adjetivos numerales.
Adjetivos cardinales.
Indican una cantidad específica. Hasta el número treinta se escriben en una única palabra. Por ejemplo: dieciséis, diecinueve, veintiocho. Desde el número treinta y uno, todos los números que no sean múltiplos de diez se escriben en dos o más palabras.
Por ejemplo: treinta y tres, doscientos dos, ciento veinticuatro.
Adjetivos ordinales.
Señalan el lugar que ocupa el sustantivo en una cadena ordenada. Se modifican según el número y el género del sustantivo. Por ejemplo: primero, último, quinto.
Adjetivos partitivos y múltiplos.
Los adjetivos partitivos señalan divisiones de un conjunto. Por ejemplo: medio, tercio. Los adjetivos múltiplos indican las veces que debe considerarse una cantidad. Por ejemplo: doble, triple, cuádruple.
Adjetivos Cardinales.
Los adjetivos cardinales son un tipo de adjetivos numerales que expresan cantidad, es decir, son números escalares. Cuando son mencionados, el receptor conoce cuántos son los sustantivos de los que se está hablando. Por ejemplo: cuatro, dos, cien.
Ejemplos de adjetivos cardinales.
uno | ocho | cien |
dos | nueve | doscientos |
tres | diez | trescientos |
cuatro | veinte |
doscientos veinte
|
cinco | treinta | mil |
seis | cuarenta | diez mil |
siete | cincuenta | un millón |
uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce.
UNO, DOS, TRES, CUATRO.
CINCO, SEIS, SIETE, OCHO.
NUEVE, DIEZ, CERO.
El término número se refiere a la expresión de una cantidad con relación a su unidad.
Es un signo o un conjunto de signos.
Uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), seis (6), siete (7), ocho (8), nueve (9) y cero (0) son los números naturales.
A. Números del 1 al 29
Los números del 1 al 29 se dicen de la siguiente forma:
1- Uno
2- Dos
3- Tres
4- Cuatro
5- Cinco
6- Seis
7- Siete
8- Ocho
9- Nueve
10- Diez
11- Once
12- Doce
13- Trece
14- Catorce
15- Quince
16- Dieciséis
17- Diecisiete
18- Dieciocho
19- Diecinueve
20- Veinte
21- Veintiuno
22- Veintidós
23- Veintitrés
24- Veinticuatro
25- Veinticinco
26- Veintiséis
27- Veintisiete
28- Veintiocho
29- Veintinueve
B. Números del 30 al 99
30 – Treinta
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 – Cuarenta
50 – Cincuenta
60 – Sesenta
70 – Setenta
80 – Ochenta
90 – Noventa
Los números del 30 al 99 se forman así:
Decena (30, 40, 50, 60, 70, 80, 90) + y + números del 1 al 9
Ejemplos:
45 = 40 + y + 5 / Cuarenta y cinco
91 = 90 + y +1 / Noventa y uno
Adverbios.
Los adverbios son palabras invariables que complementan a los verbos, los adjetivos, otros adverbios o incluso a una oración completa, y se utilizan para expresar lugar, cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, entre otras cosas.
Por ejemplo: Compré mucho en el supermercado.
Además de los adverbios propiamente dichos, también existen grupos de palabras que cumplen funciones adverbiales, que se denominan frases adverbiales o locuciones adverbiales.
Por ejemplo: de antemano, de repente, con seguridad, de pronto, tal vez.
Ejemplos de adverbios.
aquí | cerca | recién |
ya | nunca | posiblemente |
mal | muy | lejos |
no | abajo | ayer |
aún | bien | casi |
siempre | hoy | regular |
últimamente | más | encima |
acá | arriba | todavía |
mejor | despacio | algo |
mañana | tarde | fuera |
delante | ahora | mucho |
así | detrás | pronto |
temprano | jamás | dentro |
seguramente | antes | indudablemente |
poco | probablemente | peor |
tampoco | bastante | rápidamente |
sí | similar | harto |
fácilmente | demasiado | a lo mejor |
dónde | cuándo | cómo |
seguro | ciertamente | quizás |
qué | acaso | efectivamente |
tal vez | ni siquiera | verdaderamente |
Tipos de adverbios.
TIPO | DEFINICIÓN | ALGUNOS EJEMPLOS |
MODO | Expresan la manera
en la que se realiza la acción del verbo. |
ASÍ, BIEN, MAL, REGULAR, FÁCILMENTE, DEPRISA… |
LUGAR | Indican la ubicación
de lo que se está tratando. |
ALLÍ, AQUÍ, CERCA, ARRIBA, DETRÁS, LEJOS… |
TIEMPO | Ofrecen una referencia temporal sobre lo que
se está tratando. |
HOY, LUEGO, MAÑANA, AYER, ANTES, PRONTO… |
AFIRMACIÓN | Indican conformidad
con lo que se está tratando. |
EXACTO, SÍ, CIERTO, CLARO, CLARAMENTE, TAMBIÉN… |
NEGACIÓN | Indican disconformidad
con lo que se está tratando. |
NO, JAMÁS, NUNCA, EN ABSOLUTO, TAMPOCO… |
DUDA | Muestran incertidumbre
sobre lo que se está tratando. |
QUIZÁS, PROBABLEMENTE, OJALÁ… |
CANTIDAD | Expresan el grado (de manera no cuantificada) en el que se da algo. | SUFICIENTE, BASTANTE, POCO, DEMASIADO, NADA, ALGO… |
EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS |
Permiten formular oraciones interrogativas y exclamativas. | CUÁNDO, CÓMO, POR QUÉ, DÓNDE, CUÁNTO… |
RELATIVO | Se utilizan como enlace en las oraciones subordinadas de relativo. | CUANTO, COMO, DONDE, CUANDO… |
Artículos.
Los artículos son palabras que modifican al sustantivo y aportan información sobre él, puesto que ayudan a precisar su referente. Siempre se ubican antes del sustantivo y coinciden con este en género y número. Por ejemplo:
La casa es grande.
Aquí, el artículo la determina al sustantivo casa, y ambos están en femenino y en singular.
Según se trate de elementos que el emisor ya conoce o no, los artículos se dividen en determinados e indeterminados.
Por ejemplo:
El gato se metió por la ventana. / Un gato se metió por la ventana. En el primer caso, el emisor conoce al gato y se refiere a uno en concreto, mientras que en el segundo caso se refiere a un animal que desconoce.
el, la, los, las, un, una, unos, unas.
En gramática, un artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de una oración.
Artículo y sustantivo se expresan en igual género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y la función del artículo es especificar si el sustantivo es conocido (definido) o desconocido (indefinido).
Artículos definidos
Los artículos definidos son aquellos que refieren a algo que se conoce o se puede identificar.
EL. Refiere a un sustantivo masculino en singular.
LA. Refiere a un sustantivo femenino en singular.
LOS. Refiere a un sustantivo masculino en plural.
LAS. Refiere a un sustantivo femenino en plural.
En el idioma español cuando las preposiciones “de” o “a” están seguidas del artículo “el” se produce una contracción y se forman los artículos “del” y “al”.
Se forman las contracciones al (a + el) y del (de + el).
Por ejemplo: Lo mejor del día fue ir al parque.
Es incorrecta la forma “de el” o “a el”.
Los sustantivos femeninos en singular que comienzan con una a tónica llevan el artículo masculino.
Ejemplo: el agua, el águila, el hambre, el arma.
Cuando aparece un adjetivo entre el artículo y el sustantivo, se vuelve al género original, lo mismo si el sustantivo está en plural.
Ejemplo:
la fresca agua del río, las aguas del río.
Artículos indefinidos
Los artículos indefinidos son aquellos que hacen alusión a algo que no se conoce o no se puede identificar.
UN. Refiere a un sustantivo indefinido en masculino y singular. Por ejemplo: Vamos a un restaurante.
UNA. Refiere a un sustantivo inefinido en femenino y singular. Por ejemplo: Una mujer preguntó por ti.
UNOS. Refiere a un sustantivo idefinido en masculino y plural. Por ejemplo: Unos jóvenes están en mi casa.
UNAS. Refiere a un sustantivo idefinido en femenino y plural. Por ejemplo: Tengo unas pantallas para el acto de fin de año.
Artículo neutro
El artículo neutro en español no acompaña a un sustantivo y se refiere a aquello que es abstracto. Transforma los adjetivos en sustantivos abstractos y no señala género.
Lo: Artículo neutro.
Ejemplos:
Hay que imitar lo bueno de las personas.
Lo bueno de esto es la sencillez.
Los artículos acompañan a los sustantivos indicando su género (masculino, femenino) y número (singular, plural).
Ejemplos:
Artículos definidos.
El (masculino singular). Por ejemplo: el campo, el niño, el amor.
La (femenino singular). Por ejemplo: la hamaca, la abuela, la valentía.
Los (masculino plural). Por ejemplo: los puentes, los adultos, los años.
Las (femenino plural). Por ejemplo: las sábanas, las alumnas, las razones.
Artículos indefinidos.
Un (masculino singular). Por ejemplo: un día, un hombre, un cuento.
Una (femenino singular). Por ejemplo: una canción, una novia, una idea.
Unos (masculino plural). Por ejemplo: unos cuadros, unos perros, unos aviones.
Unas (femenino plural). Por ejemplo: unas ventanas, unas amigas, unas ganas.
Pronombres.
Los pronombres, son un tipo de palabra cuya función es la de sustituir al nombre o sustantivo en una frase u oración. Su función es la de representar a la persona gramatical de la que se está hablando en la oración, incluyendo su género, que puede ser tanto (femenino, masculino como neutro) y su número, pudiendo ser (singular o plural). Los pronombres no solo se utilizan para personas, también podemos usarlos para representar objetos u animales.
Ejemplo:
«María está enfadada. Habla con ella». En este ejemplo en concreto, el pronombre «ella» sustituye al nombre «María». De ese modo, representa a la tercera persona del singular, de género femenino.
De la misma forma, también podemos utilizar pronombres para referirnos a elementos que hacen la función de antecedentes de un determinado tema, en un determinado contexto lingüístico. Por ejemplo, podemos decir: «Manuel es una persona muy amable con sus amigos. Eso le ha hecho ser una persona muy apreciada».
Los pronombres son palabras que pueden sustituir a los sustantivos o los sintagmas nominales y se usan para referirse a las personas, los animales o las cosas sin mencionarlos directamente. Por ejemplo: Aquel es mi primo.
Estas palabras no tienen significado léxico por sí mismas, sino que adquieren significado en función del sustantivo al que reemplazan. Desde el punto de vista morfológico, pueden variar en género, número y persona, dependiendo de qué tipo de pronombre se trate.
Por ejemplo:
Él es un hombre bueno. / Ellas cantaron una canción.
No debemos confundir los pronombres con los determinantes. Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo para evitar su repetición, mientras que los determinantes son palabras que lo acompañan, es decir, aparecen junto con este.
Por ejemplo:
Mi lápiz es rojo. / Ese hombre es mi padre. / Qué día tan hermoso. (Determinantes).
El lápiz es el mío. / Mi padre es ese. / No sé qué haremos ahora. (Pronombres).
Pronombres personales.
Los pronombres personales son un tipo de palabra que tienen como finalidad reemplazar al sujeto, al nombre o al sustantivo de la oración. Es decir, los pronombres personales se utilizan para sustituir a las personas, animales u objetos de una oración sin necesidad de nombrarlos.
¿Cuales son los pronombres personales? .
Existen primera, segunda y tercera persona, y en cada una de ellas nos encontramos tanto singular como plural.
- Primera persona del singular: Yo
- Primera persona del plural: Nosotros / Nosotras
- Segunda persona del singular: Tú
- Segunda persona del plural: Vosotros / Vosotras
- Tercera persona del singular: El / Ella
- Tercera persona del plural: Ellos / Ellas
yo, tú, él, ella, ellos, ellas, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, usted, ustedes, vos.
“Yo” es la primera persona singular.
“Tú” es la segunda persona singular.
“Él o ella”, son la tercera persona singular, masculino y femenino (él: masculino, ella: femenino).
“Nosotros o nosotras”, son la primera persona plural, masculino y femenino (nosotros: masculino, nosotras: femenino).
“Vosotros o vosotras”, son la segunda persona plural, masculino y femenino (vosotros: masculino, vosotras: femenino).
“Ellos, ellas” son la tercera persona plural, masculino y femenino (ellos: masculino, ellas: femenino).
“Usted” es la persona de respeto o cortesía.
En España, cuando yo quiero hablar con un amigo, con un familiar o con una persona conocida, utilizo “tú”.
Por ejemplo, «Tú eres Juanita, tú eres Juanito».
Pero si yo quiero hablar con una persona importante, o adulta, o desconocida, no utilizo “tú”, utilizo “usted”, con el verbo en tercera persona del singular.
Por ejemplo:
“Usted es el Señor Importante”.
“Ustedes” es exactamente lo mismo, pero en plural.
Si yo quiero hablar con un grupo de personas, amigos, familiares, conocidos, utilizo “vosotros”.
Por ejemplo:
«Vosotros sois mis amigos»; pero si yo quiero hablar con un grupo de personas desconocidas, adultas, importantes, no utilizo “vosotros”, utilizo “ustedes”, con el verbo en tercera persona del plural.
Por ejemplo:
“Ustedes son los Señores importantes”.
Mientras que en España “usted” y “ustedes” son solo de cortesía, en Sudamérica, utilizan “Ustedes», para los amigos, para la familia, y para las personas importantes, porque nunca utilizan «vosotros».
En algunos países como Bolivia y Argentina utilizan la persona “VOS”, que es una persona especial que sustituye la persona del “tú”.
Por ejemplo:
Vos sos mi amigo.
Aunque el idioma sea el mismo, muchas veces hay pequeñas diferencias entre el español de España y el de Sudamérica.
Preposiciones.
Las preposiciones son enlaces cuya función es introducir un sustantivo o un sintagma nominal, denominado término de preposición. No tienen significado en sí mismas, sino que denotan origen, procedencia, ubicación, dirección, destino, medio, causa, finalidad o posesión, entre los sentidos más frecuentes. Estos sentidos dependen, en gran parte, del contexto y las palabras a las que acompañan. Por ejemplo: Vayamos hacia allá.
Sintácticamente, se trata de palabras que siempre introducen un término, con el cual forman un sintagma preposicional. Además, son invariables desde el punto de vista morfológico, es decir, no presentan ni género ni número. Por ejemplo: Dejé las llaves sobre la mesa.
Las preposiciones en castellano son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras. Además, en 2009, la Real Academia Española sumó cuatro nuevas: durante, mediante, vía, versus.
Las preposiciones a y de, cuando aparecen seguidas del artículo el, forman las contracciones al (a + el) y del (de + el). Por ejemplo: Iremos al cine después del almuerzo.
Ejemplos de preposiciones.
A. Es una de las preposiciones más utilizadas en español. Entre sus múltiples usos, indica movimiento hacia algo o dirección, precede al complemento directo e introduce complementos regidos por algunos verbos. Por ejemplo: Juan viajó a España. / Andrea visitó a su abuela por su cumpleaños. / El acusado estaba a la derecha del juez. / Marcia se parece a su madre.
Ante. Equivale a delante de, frente a, en presencia de. Por ejemplo: La ballena apareció ante nosotros en un abrir y cerrar de ojos. / Ante la crisis que atravesamos, debimos reducir el personal en nuestra fábrica. / El acusado declaró ante el juez.
Bajo. Sinónimo de debajo de; también denota dependencia, sometimiento u ocultación, entre los usos más frecuentes. Por ejemplo: El zapato está bajo tu cama. / El papel había quedado oculto bajo el mantel. / Caminaron horas bajo la lluvia.
Cabe. Sinónimo de junto a, cerca de, pero es una preposición que ya ha caído en desuso. Por ejemplo: La zapatería está cabe la cerrajería. / Tu padre está cabe el señor calvo. / Sentémonos cabe la chimenea.
Con. Es una preposición muy utilizada en español y expresa compañía, medio, modo, instrumento, condición. Por ejemplo: La carne venía con vegetales. / Fui al médico con mi hermano porque se sentía mal. / Me corté con un cuchillo.
Contra. Expresa oposición, denota movimiento o equivale a enfrente de y a cambio de. Por ejemplo: Los delegados gremiales votaron contra el recorte salarial. / Los chicos jugaron a las cartas contra las chicas. / Se sentó contra la ventana.
De. Es una de las preposiciones más utilizadas en español. Entre sus múltiples usos, denota origen, posesión, materia, contenido, tema, causa. Además, forma parte de muchas locuciones prepositivas. Por ejemplo: Este mueble de madera es de España. / La torta de chocolate de mi abuela es exquisita. / Este celular es de mi primo. / Hablamos de todo un poco.
Desde. Indica el punto, ya sea de tiempo o distancia, donde se origina algo; también significa después de e introduce perspectivas. Por ejemplo: No veo a mis primos desde la última Navidad. / Fuimos desde el banco hasta el supermercado caminando. / Desde su punto de vista, todo es diferente.
Durante. En su origen, era el participio presente del verbo “durar”, pero hoy se utiliza para designar períodos de tiempo o para indicar simultaneidad. Por ejemplo: Vivimos en Madrid durante diez años. / Me habló durante toda la película. / Nos miramos en silencio durante unos minutos.
En. Es una preposición muy utilizada en español y denota lugar, tiempo o modo en que se realiza una acción; también puede equivaler a por y sobre. Por ejemplo: Estamos en abril. / Cuando me enteré, estaba en la facultad. / El plato está en la mesa. / Iremos en avión.
Entre. Indica que algo se encuentra en medio de otras cosas. También equivale a dentro de o denota cooperación. Por ejemplo: El mercado está entre el banco y la verdulería. / Estoy indeciso entre irme de viaje o hacer una fiesta para mi cumpleaños. / El trabajo lo hicieron entre varios compañeros.
Hacia. Indica dirección, movimiento o tendencia; también es sinónimo de cerca de. Por ejemplo: Cuando me lo crucé, estaba yendo hacia la verdulería. / La escuela queda hacia allá. / Llegaremos hacia las cuatro de la tarde.
Hasta. Expresa que un tiempo o un espacio finaliza, y también puede ser sinónimo de incluso. Por ejemplo: Mi terreno llega hasta aquel árbol. / Voy a trabajar hasta la noche. / Los anfitriones son muy amables, hasta me dejaron quedarme a dormir.
Mediante. En su origen, era el participio presente del verbo “mediar”, pero hoy se utiliza para indicar el medio para lograr algo. Por ejemplo: Lograron el resultado mediante negociaciones tensas. / Se informaron los resultados del estudio mediante una conferencia de prensa. / Los derechos deben garantizarse mediante leyes.
Para. Expresa el destino, el tiempo o la finalidad de una acción, una comparación, un punto de vista o un destinatario; también puede ser sinónimo de hacia. Por ejemplo: Estoy mandando una encomienda para mi hermano. / Para la próxima semana, tendré lista la cocina. / Estoy preparándome para rendir el examen final. / Este regalo es para ti.
Por. Puede expresar, entre sus múltiples usos, causa, lugar, modo, medio; también puede establecer periodicidad o precio. Por ejemplo: Recibí una carta equivocada por un error del correo. / Corrimos por la plaza. / Voy a inglés dos veces por semana. / El sobre fue abierto por la mujer. / Compré unas galletas por 15 pesos.
Según. Señala que una cosa se encuentra en conformidad con otra o es de la misma manera. Por ejemplo: Según este plano, el monumento está por allí. / Todo salió según lo acordado. / Según el pronóstico, esta noche llueve.
Sin. Indica carencia o falta de algo. Por ejemplo: Prefiero comer sin sal. / No me gustó nada el show, bailaron sin energía. / No puedo vivir sin ti.
So. Significa bajo o debajo de, pero es una preposición que ya ha caído en desuso. Por ejemplo: Pude conocer al gerente so pretexto de haber trabajado con su jefe. / La ley obliga a los motociclistas a estacionar sobre la calle, so pena de sanción económica.
Sobre. Señala que algo está por encima de otra cosa o es superior; también es sinónimo de acerca de y además de. Por ejemplo: Dejaste tus gafas sobre la mesa. / Tengo todo el peso sobre mis hombros. / El examen fue sobre el libro que leímos en clase.
Tras. Indica detrás, después de, en busca de. Por ejemplo: Tras mucho tiempo de búsqueda, lograron encontrarlo. / Fuimos corriendo tras él. / Tras llegar tarde, ni siquiera presta atención.
Versus. Es una palabra tomada del inglés y se usa como sinónimo de contra o frente a. Por ejemplo: El partido de Boca versus River fue uno de los más vistos del año. / Existen muchos beneficios de tomar agua con limón versus consumir gaseosas. / Verano versus invierno: ¿cuál prefieres?
Vía. Se utiliza como sinónimo de por o haciendo escala en. Por ejemplo: Fuimos a Roma vía México. / Compré este sofá vía internet. / Se comunican vía satélite.
Algunas preposiciones, sobre todo a y de, suelen formar perífrasis verbales, esto es, expresiones compuestas por un verbo auxiliar en forma personal y un verboide. Por ejemplo: voy a cantar, he de salir, empecé a estudiar, acabo de almorzar, estoy por llegar.
También existen algunos verbos que necesitan ir acompañados de una preposición determinada para completar su significado; son aquellos que llevan un complemento régimen. Por ejemplo: insistir en, contar con, acostumbrarse a, acordarse de, pasar por.
Conjunciones.
Las conjunciones son una clase de palabras invariables y generalmente átonas, que tienen la función de establecer relaciones entre distintos elementos, ya sean palabras, sintagmas u oraciones. Por ejemplo: pero, aunque, y, o.
Desde el punto de vista funcional, las conjunciones son nexos, puesto que unen las distintas partes de los enunciados, y son la única clase de palabras que tienen exclusivamente esa función. Existen diferentes tipos de conjunciones y cada uno expresa una relación particular entre los elementos que vincula.
Las conjunciones se clasifican en dos grandes grupos:
Conjunciones coordinantes. Unen elementos equivalentes en lo funcional, por lo cual no establecen relaciones jerárquicas entre ellos. Por ejemplo: El joven y su padre fueron a pescar.
Conjunciones subordinantes. Unen elementos de diferente jerarquía sintáctica y establecen entre ellos una relación de dependencia. Por ejemplo: Aunque lo intentó, no pudo lograrlo.
Interjecciones.
Las interjecciones son palabras que no tienen organización léxica ni gramatical (se las considera signos pregramaticales) y son invariables. Por ejemplo: ¿Eh? / ¡Madre mía!
Sintácticamente, funcionan como oraciones independientes con significado propio. En el lenguaje escrito, suelen estar marcadas por signos de admiración o interrogación.
Tipos de interjecciones.
Según su estructura:
Interjecciones propias. Son palabras individuales que solo pueden utilizarse como interjecciones. Por ejemplo: ¡Ah! / ¡Epa! / ¿Eh?
Interjecciones impropias. Son adverbios, verbos, adjetivos o sustantivos que son utilizadas como interjecciones. Por ejemplo: ¡Cuidado! (sustantivo) / ¡No! (adverbio) / ¡Bravo! (adjetivo)/ ¡Arre! (verbo)
Locuciones interjectivas. Son expresiones compuestas de dos o más palabras que se utilizan como interjecciones. Por ejemplo: ¡Madre mía! / ¡Dios Santo!
Según su intención:
Expresivas. Manifiestan un sentimiento, opinión o sensación del emisor. Por ejemplo: ¡Wow! (asombro y aprobación) / ¡Genial! (aprobación) / ¡Oh! (asombro) / ¡Ay! (dolor o contrariedad)
Conativas. Buscan llamar la atención del oyente o modificar su comportamiento. Por ejemplo: ¡Hola! (para iniciar una conversación o llamar la atención de alguien) / ¡Alto! (para modificar un comportamiento) / ¡Eh! (para llamar la atención de alguien).
Formalmente, son invariables, suelen ir acompañadas de signos de exclamación y funcionan como frases independientes con significado completo.
Las interjecciones podemos clasificarlas según su origen o según su forma.
Según su origen
Se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación:
Según su origen las Interjecciones pueden clasificarse en:
Interjecciones propias (o primarias)
Son aquellas que no derivan de otras palabras:
¡ah!: asombro, sorpresa placer
¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!: aceptación
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
¡puaj!: asco desagrado
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡uf!: cansancio
¡bah!: desdén
Interjecciones impropias
Son las interjecciones que proceden de otras categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
Fraseologismos interjectivos Grupos de palabras que funcionan como interjecciones:
¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡Ay de mi!
Según su forma
Se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación:
Según su forma las interjecciones se clasifican en:
Interjecciones imitativas
Son aquéllas que se forman onomatopéyicamente para imitar los sonidos de nuestro entorno.
¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
Interjecciones expresivas.
Expresan una sensación o emoción del hablante.
¡ah!, ¡uf!
Interjecciones apelativas
Se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el interlocutor.
¡Chist!, ¡Oiga!
Interjecciones formularias
Son aquellas que utilizamos en nuestras relaciones sociales como son los saludos o las despedidas.
¡Hasta pronto!
Interjecciones de traslación
Son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero que pueden ser utilizadas como tales de forma aislada.
¡Hombre!, ¡Anda!
Las palabras más comunes en español son las siguientes:
De
Ver
Claro
La
Veces
Iba
Que
Embargo
Éste
El
Partido
Pesetas
En
Personas
Orden
Y
Grupo
Español
A
Cuenta
Buena
Los
Pueden
Quiere
Se
Tienen
Aquella
Del
Misma
Programa
Las
Nueva
Palabras
Un
Cual
Internacional
Por
Fueron
Van
Con
Mujer
Esas
No
Frente
Segunda
Una
José
Empresa
Su
Tras
Puesto
Para
Cosas
Ahí
Es
Fin
Propia
Al
Ciudad
Mi
Lo
Libro
Como
Social
Igual
Más
Manera
Político
O
Tener
Persona
Pero
Sistema
Últimos
Sus
Será
Ellas
Le
Historia
Total
Ha
Muchos
Creo
Me
Juan
Tengo
Si
Tipo
Dios
Sin
Cuatro
C
Sobre
Dentro
Española
Este
Nuestro
Condiciones
Ya
Punto
México
Entre
Dice
Fuerza
Cuando
Ello
Solo
Todo
Cualquier
Único
Esta
Noche
Acción
Ser
Aún
Amor
Son
Agua
Policía
Dos
Parece
Puerta
También
Haber
Pesar
Fue
Situación
Zona
Había
Fuera
Sabe
Era
Bajo
Calle
Muy
Grandes
Interior
Años
Nuestra
Tampoco
Hasta
Ejemplo
Música
Desde
Acuerdo
Ningún
Está
Habían
Vista
M
Usted
Campo
Porque
Estados
Buen
Qué
Hizo
Hubiera
Sólo
Nadie
Saber
Han
Países
Obras
Yo
Horas
Razón
Hay
Posible
Ex
Vez
Tarde
Niños
Puede
Ley
Presencia
Todos
Importante
Tema
Así
Guerra
Dinero
Nos
Desarrollo
Comisión
Ni
Proceso
Antonio
Parte
Realidad
Servicio
Tiene
Sentido
Hijo
Él
Lado
Última
Uno
Mí
Ciento
Donde
Tu
Estoy
Bien
Cambio
Hablar
Tiempo
Allí
Dio
Mismo
Mano
Minutos
Ese
Eran
Producción
Ahora
Estar
Camino
Cada
San
Seis
E
Número
Quién
Vida
Sociedad
Fondo
Otro
Unas
Dirección
Después
Centro
Papel
Te
Padre
Demás
Otros
Gente
Barcelona
Aunque
Final
Idea
Esa
Relación
Especial
Eso
Cuerpo
Diferentes
Hace
Obra
Dado
Otra
Incluso
Base
Gobierno
Través
Capital
Tan
Último
Ambos
Durante
Madre
Europa
Siempre
Mis
Libertad
Día
Modo
Relaciones
Tanto
Problema
Espacio
Ella
Cinco
Medios
Tres
Carlos
Ir
Sí
Hombre
Actual
Dijo
Información
Población
Sido
Ojos
Empresas
Gran
Muerte
Estudio
País
Nombre
Salud
Según
Algunas
Servicios
Menos
Público
Haya
Año
Mujeres
Principio
Antes
Siglo
Siendo
Estado
Todavía
Cultura
Contra
Meses
Anterior
Sino
Mañana
Alto
Forma
Esos
Media
Caso
Nosotros
Mediante
Nada
Hora
Primeros
Hacer
Muchas
Arte
General
Pueblo
Paz
Estaba
Alguna
Sector
Poco
Dar
Imagen
Estos
Problema
Medida
Presidente
Don
Deben
Mayor
Da
Datos
Ante
Tú
Consejo
Unos
Derecho
Personal
Les
Verdad
Interés
Algo
María
Julio
Hacia
Unidos
Grupos
Casa
Podría
Miembros
Ellos
Sería
Ninguna
Ayer
Junto
Existe
Hecho
Cabeza
Cara
Primera
Aquel
Edad
Mucho
Luis
Etc.
Mientras
Cuanto
Movimiento
Además
Tierra
Visto
Quien
Equipo
Llegó
Momento
Segundo
Puntos
Millones
Director
Actividad
Esto
Dicho
Bueno
España
Cierto
Uso
Hombre
Casos
Niño
Están
Manos
Difícil
Pues
Nivel
Joven
Hoy
Podía
Futuro
Lugar
Familia
Aquellos
Madrid
Largo
Mes
Nacional
Partir
Pronto
Trabajo
Falta
Soy
Otras
Llegar
Hacía
Mejor
Propio
Nuevos
Nuevo
Ministro
Nuestros
Decir
Cosa
Estaban
Algunos
Primero
Posibilidad
Entonces
Seguridad
Sigue
Todas
Hemos
Cerca
Días
Mal
Resultados
Debe
Trata
Educación
Política
Algún
Atención
Cómo
Tuvo
González
Casi
Respecto
Capacidad
Toda
Semana
Efecto
Tal
Varios
Necesario
Luego
Real
Valor
Pasado
Sé
Aire
Primer
Voz
Investigación
Medio
Paso
Siguiente
Va
Señor
Figura
Estas
Mil
Central
Sea
Quienes
Comunidad
Tenía
Proyecto
Necesidad
Nunca
Mercado
Serie
Organización
Nuevas
Calidad
Aquí
Poder