aaa1 La comunicación

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:

  • el código, que es el lenguaje empleado,
  • el canal de comunicación, que es el medio usado,
  • el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
  • el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
  • la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las telecomunicaciones).

Tipos de comunicación

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal

La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y, por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:

  • Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.
  • Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del lenguaje escrito.

Comunicación no verbal

Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.

Características principales de la comunicación

  • Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.
  • Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
  • Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
  • Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos sociales que comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.
  • Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.

Elementos de la comunicación

Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

  • Emisor: es quien transmite el mensaje
  • Receptor: es el que recibe el mensaje.
  • Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
  • Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
  • Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
  • Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
  • Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
  • Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)

Los 5 pasos en el proceso de comunicación

Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este proceso:

  1. La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un mensaje.
  2. La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
  3. La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)
  4. La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
  5. La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socioculturales, el mensaje puede ser interpretado de múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la intención que tenía el emisor al momento de comunicar.

Funciones de la comunicación

Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones básicas:

Función informativa

El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.

Función persuasiva

Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional.

Función formativa

La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los procesos de comunicaciones en entornos educativos, como la escuela, sirven para eso.

Función de entretenimiento

Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y las series generalmente cumplen esta función.

Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es aquella en la que el emisor logra expresar un mensaje de forma simple, oportuna y clara, considerando las necesidades del receptor o interlocutor.

Se trata de una habilidad social importante asociada a la inteligencia emocional y a la comunicación no verbal.

Medios de comunicación social

Los medios de comunicación social son sistemas de transmisión de mensajes a un público amplio, disperso y heterogéneo. Con esta designación se definen esencialmente los llamados medios de comunicación de masas en las áreas de la prensa periódica, la radio, la televisión, el cine e internet.

Sin categoría

Sepa 4 habilidades de comunicación

Conoce 4 habilidades claves para mejorar tu comunicación y ser más efectivo.

La comunicación es la piedra angular sobre la cual se construyen las relaciones. Pero es, sin dudas, un proceso complejo y multifacético de constante aprendizaje que conlleva el ejercicio de ciertas habilidades de comunicación específicas.

El mundo virtual de hoy nos ha facilitado algunos aspectos de este proceso. Nos permite organizar nuestras ideas y pensamientos de formas más eficientes y sencillas. Desde una simple lista o mapa mental, hasta un creador de líneas del tiempo las opciones para asistirnos en la planificación de mensajes e ideas son infinitas.

Pero aún con nuestras ideas bien organizadas y estructuradas, hay que tener en cuenta que este es un proceso que involucra al menos a dos personas. Por lo tanto, la forma en que comuniquemos y recibamos los mensajes es un aspecto fundamental para un proceso de comunicación exitoso.

Por eso, en este artículo, hemos reunido las 4 habilidades de comunicación más importantes para ayudarte a navegar el complejo mundo de la comunicación con herramientas concretas y eficaces.

¿Cuáles son las 4 habilidades de comunicación más importantes?

Las habilidades de comunicación son variadas y versátiles. Varían, además, según el contexto y los objetivos. Sin embargo, existen algunas habilidades clave ampliamente consideradas como fundamentales para establecer un proceso de comunicación exitoso.

Aquí, hemos reunido las 4 habilidades de comunicación más importantes, así como sus principales elementos y características, para ayudarte a desarrollar habilidades de comunicación más sólidas y eficaces.

1. Escucha activa: saber escuchar

La escucha activa es la capacidad de escuchar con atención y comprender completamente lo que la otra persona está diciendo, con y sin palabras.

Esto implica estar presente, hacer preguntas, mostrar interés y evitar interrupciones, junto a otros elementos que debemos de observar para poder comunicarnos de manera efectiva.

A continuación, presentamos los principales elementos de la escucha activa.

  • Estar presente: la escucha activa comienza con el compromiso de prestar atención total a la persona que habla, evitando distracciones y centrándonos por completo en la comunicación en sí misma.
  • Evitar interrupciones: es esencial resistir la tentación de interrumpir o responder rápidamente con nuestras propias ideas o respuesta mientras el emisor está hablando. Esto nos ayuda, además, a estar presentes, en escucha activa.
  • Repetición y aclaraciones: repetir o parafrasear lo que la persona ha dicho puede ayudar a confirmar que estamos entendiendo correctamente, además de mostrar nuestro compromiso en comprender el mensaje.
  • Hacer preguntas: formular preguntas abiertas y relevantes demuestra interés y alienta a la persona a profundizar en su comunicación. Puede también ayudar a aclarar, ampliar o explorar más a fondo un tema.

La escucha activa es una habilidad de comunicación para resolver conflictos, fomentar la comprensión y fortalecer relaciones más profundas entre las personas. Al aplicar estos elementos de la escucha activa, puedes convertirte en un oyente más efectivo y empático.

2. Empatía: ponerse en el lugar del otro

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus sentimientos y perspectivas, y responder con sensibilidad a esas emociones.

Una comunicación empática fomenta la comprensión mutua, promueve la colaboración, ayuda a resolver conflictos, y mejora las relaciones interpersonales, facilitando una comunicación más significativa.

Existen ciertos elementos clave a observar para comunicarnos de manera empática:

  • Escucha activa: tal como hemos visto, la escucha activa conlleva prestar nuestra total atención al evento comunicativo. Esto demuestra un interés genuino y empático.
  • Comprensión: es fundamental esforzarse por entender las emociones y pensamientos de la otra persona desde su punto de vista, poniéndonos en su lugar y viendo el mundo desde su perspectiva.
  • Validación: una comunicación empática conlleva reconocer y validar los sentimientos de la persona, incluso si no estamos de acuerdo. Validar no implica necesariamente estar de acuerdo, pero muestra respeto por sus emociones.
  • No juzgar: la empatía implica evitar emitir juicios o críticas. La aceptación y el respeto por las diferencias son esenciales para que la persona se sienta comprendida y no juzgada.

La empatía es una habilidad de comunicación clave. Al cultivar esta habilidad en nuestras comunicaciones podemos mejorar nuestras relaciones personales y profesionales y contribuir a un ambiente de comunicación más saludable y colaborativo.

3. Comunicación no verbal: tu cuerpo habla   

La comunicación no verbal se refiere a la capacidad de interpretar y utilizar señales y expresiones no verbales para comunicar ideas, emociones, intenciones y actitudes de manera efectiva.

Esto implica ser consciente de diferentes gestos y señales no lingüísticas que influyen en la comunicación interpersonal. También conlleva la habilidad para reconocer y comprender las señales no verbales de los demás y ajustar la propia comunicación en consecuencia.

Aquí te presentamos algunos elementos clave de la comunicación no verbal:

  • Expresiones faciales: éstas pueden transmitir una amplia gama de emociones, desde la felicidad y la tristeza hasta el enojo y el miedo. Las personas a menudo interpretamos automáticamente las expresiones faciales de los demás para comprender sus sentimientos y reacciones.
  • Gestos: incluyen movimientos de manos y brazos que acompañan o refuerzan el discurso. Algunos gestos son universales, mientras que otros pueden variar según la cultura.
  • Postura corporal: la manera en que una persona se para o se sienta puede comunicar su nivel de confianza, interés, dominio o sumisión en una situación. Por eso es importante alinear nuestro lenguaje corporal con el mensaje que queremos transmitir.
  • Contacto visual: el contacto visual puede indicar atención, interés, confianza o evasión. La cantidad de contacto visual varía según las normas culturales y las circunstancias sociales, por lo que es importante tenerlo en cuenta para evitar conflictos o malentendidos involuntarios.

La comunicación no verbal es una habilidad poderosa, y frecuentemente se utiliza de manera inconsciente. Puede ayudar a aclarar o contradecir el mensaje verbal y, en algunas situaciones, incluso puede ser más influyente que las palabras habladas.

4. Comunicación intercultural: elevando las barreras

La comunicación intercultural refiere al proceso de interacción y transmisión de mensajes entre individuos o grupos pertenecientes a diferentes culturas, con la consciencia de las diferencias culturales que influyen en la forma en que se perciben, interpretan y expresan las ideas y emociones.

Esta es una habilidad fundamental en un mundo cada vez más diverso y globalizado, ya que conlleva la capacidad de adaptar la comunicación para evitar malentendidos y construir puentes de entendimiento mutuo.

Algunos elementos clave de la comunicación intercultural incluyen:

  • Conciencia cultural: ser consciente de las diferencias culturales en las normas de comunicación, valores, creencias y comportamientos. Esto implica reconocer que lo que puede ser considerado apropiado en una cultura puede no serlo en otra.
  • Empatía cultural: la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender las perspectivas y experiencias de las personas de diferentes culturas. Esto incluye ser sensible a las emociones y sensibilidades culturales de los demás.
  • Adaptabilidad: la habilidad de adaptar la comunicación según el contexto y la audiencia cultural puede implicar ajustar el lenguaje, el tono, la cantidad de contacto visual y otras señales no verbales para que sean apropiadas en un entorno multicultural.
  • Comunicación efectiva: la comunicación intercultural implica transmitir mensajes de manera clara y comprensible a pesar de las barreras culturales y lingüísticas. Esto puede incluir el uso de ejemplos o metáforas culturalmente relevantes o la simplificación de conceptos complejos.

Esta habilidad cumple un rol fundamental en la superación de barreras culturales, fomentando la apertura a nuevas perspectivas y enfoques que contribuyen a enriquecer la comunicación.

¿Listo para practicar tus habilidades de comunicación?

Las habilidades de comunicación son una herramienta poderosa que influye en nuestras interacciones personales y profesionales, y su desarrollo constante puede mejorar significativamente nuestra calidad de vida y nuestras relaciones.

You cannot copy content of this page.

No puedes copiar